La desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral es ampliamente reconocida y estudiada por organismos internacionales, gobiernos e instituciones públicas y privadas. Sin embargo, viene llamando la atención esta brecha existente en el deporte, mucho más marcada cuando hablamos de fútbol, ello quizás porque se ha reconocido a esta practica desde antaño como casi exclusiva de varones.

Las condiciones que las mujeres jugadoras de fútbol profesional resultan abismalmente diferentes a sus pares varones, constante que se repite de país en país y que, el colectivo de mujeres jugadoras de fútbol profesional está tratando de sortear de diversas maneras. Por ejemplo, la demanda cursada por la selección de futbol femenil de Estados Unidos. Estas son algunas de las circunstancias de discriminación que viven constantemente estas jugadoras:

– Diferente salario. Las mujeres reciben poco o ningún dinero por hacer el mismo trabajo que sus contrapartes hombres. Entre otras restricciones que sufren están peores condiciones en las instalaciones dónde llevan adelante sus prácticas, no reciben dinero para traslados a los partidos, uniformes ni tienen cobertura médica en caso de lesiones.

– Libertad reproductiva. Pese a que en el año 2020 la FIFA dictó una serie de medidas en favor de las jugadoras embarazadas, los equipos buscan la manera de poner condiciones a las jugadoras limitando su libertad reproductiva para que no se embaracen todas durante la misma liga.

A pesar de que los argumentos de los empleadores parecieran ser muy lógicos esconden viejos estereotipos de género que no son aplicados cuando se habla del contrato de un jugador del fútbol masculino. Esto es claro cuando nadie se pregunta cuántos hijos tiene o planea tener el varón.

LOS DERECHOS HUMANOS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL DEPORTE

El derecho a vivir libre de discriminación y a practicar deporte invoca varios derechos humanos de los consagrados en los Tratados internacionales de protección de los Derechos Humanos. Incluir la perspectiva de derechos humanos dentro de las regulaciones laborales y de ejercicio en el fútbol, permite a defensores, profesionales, jugadores y otros interesados acceder al marco de herramientas legales vinculantes y obligatorias que otorgan los Sistemas de protección de Derechos Humanos Internacionales en las disputas relacionadas con el deporte, su promoción y la realización de campañas por el cambio en las condiciones.

Hablar de los derechos humanos de las mujeres, de los indígenas o de otras categorías específicas de la población que tradicionalmente han estado marginadas u oprimidas implica un reconocimiento de una historia de discriminación y opresión y un compromiso activo con la reversión de esta situación. Avanzar en este punto no es fácil. Desde una perspectiva política, implica que los poderosos deberán aceptar el proceso de empoderamiento de los marginados. Implica también reconocer que la tensión entre los derechos individuales y los derechos colectivos es permanente e inevitable (Jelin, 1996, p.6).

NOTAS

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948.

BERNAL, P. (2019). Liga Profesional Femenina en Colombia, una historia que recién comienza. Directo Bogotá.

CARNERO, S. (2005). La condición femenina desde el pensamiento de Simone De Beauvoir. A Parte Rei: Revista de filosofía.

DIETZ, M. (2001). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. Ciudadanía y feminismo. México D.F.

DOSAL, R., MEJÍA, M. Y CAPDEVILA, L. (2017). Deporte y equidad de género. ECONOMÍA unam, 14(40).

GÓMEZ, D. (9 de junio de 2019). Historia del fútbol femenino. El País.

GÓMEZ, PAOLA. (2019). Fútbol femenino colombiano: escenario de discriminación laboral, misoginia, homofobia y machismo.

GRANADOS, HERBERT (2017). La poca importancia que se le da al fútbol femenino en los medios de comunicación.

JELIN, E. (1996). Las mujeres y la cultura ciudadana en América Latina. Buenos Aires, Argentina: UBA – CONICET


Compartir en:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *