ILV surgió con la intención de crear un puente entre aquellos alumnos que desean acceder a una educación de calidad y que se encuentran fuera de alcance de la educación privada en México. Todo esto, teniendo en cuenta que las necesidades básicas respecto del aprendizaje no se encuentran cubiertas, y mucho menos en la situación sanitaria actual.  

A este respecto, es sabido que los gobiernos nacionales no pueden proveer de educación pública a todos y cada uno de los ciudadanos y que, en definitiva, la educación privada generalmente está fuera del alcance de muchas personas debido a su alto costo, más aún cuando hablamos de educación de primer nivel. Esta resulta ser la primera barrera de acceso a la educación, traduciéndose en datos de extrema importancia y significación, ya que la Matrícula de nivel superior para el ciclo escolar 2019-2020 fue de un 87.7% en el sector público y el resto en instituciones privadas. 

Dentro de este contexto, y en medio de la pandemia mundial, con la convicción de que las nuevas tecnologías son el centro del aprendizaje, no ya en un futuro sino en el presente, se proyectaron una serie de cursos de capacitación para profesionistas que deseen estar permanentemente actualizados y con un contacto directo de formación académica en sus ámbitos de estudio. 

Uso de tecnologías

Llevar adelante clases de capacitación y avanzar en la formación profesional se ha convertido en un desafío para la mayoría de los estudiantes adultos insertos en el ámbito laboral, ya que el confinamiento por la emergencia sanitaria hizo que muchos reconsideraran sus metas a corto y largo plazo. El momento es crucial y los ecosistemas digitales que utiliza la educación virtual han sido la respuesta a la incógnita de “cómo seguir adelante” que planteó el Covid a muchas personas.  

Pese a que las herramientas digitales en el ámbito de la educación han venido siendo utilizadas desde hace varias décadas, hoy somos testigos de un auténtico progreso hacia su uso cotidiano por alumnos y profesores de cada nivel educativo. 

Según la encuesta internacional de la International Association of Universities un dato importante aportado es que casi todas las Instituciones de educación consultadas reportan que el COVID-19 ha afectado la enseñanza aprendizaje, planteando enormes retos tecnológicos que se vieron en dificultad de cubrir, debiendo el sistema presencial al virtual.

Educación para todos como máxima principal que nos guía.

Para que pueda realmente hablarse de una educación para todos deben concretarse ciertas condiciones necesarias que todos los sectores sociales deben comprometerse a promover, principalmente respecto de la equidad, “no dejar nadie atrás” resulta el punto de mayor énfasis a desarrollar.

El principal punto a priorizar es el acceso a una educación de calidad, para ello resulta esencial que las estructuras institucionales hagan uso de una mejora constante de los sistemas tradicionales de instrucción, ello con la ayuda de las tecnologías de la comunicación actuales que resultan ser una herramienta vital de progreso.

Los objetivos de la educación con alcance para todos están presentes en cada una de nuestras propuestas, con la certeza de que ésta es la vía principal para lograr el desarrollo personal, profesional y humano de nuestros estudiantes. 

Referencias:

https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000200001

Compartir en:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *